El Monitor de Opinión Pública (es un estudio sistemático realizado mensualmente por Ipsos CIESMORI en las cuatro ciudades del Eje Troncal de Bolivia cuyos resultados se contrastan con los datos obtenidos por nuestra operación global en más de 30 países, lo cual permite tener una mirada enfocada en el contexto local y su relación con la coyuntura mundial.
En esta nueva entrega destacan algunos temas:
Se confirma una situación general de descontento y pesimismo en Bolivia, con variaciones importantes entre ciudades que confirman diferencias en las percepciones y prioridades locales.
♦ El Índice de Cohesión Social (ICS) de Bolivia ha experimentado una caída significativa, pasando de 10.0 en el primer trimestre de 2024 a 2.6 en el segundo trimestre. Esta disminución de 12.6 puntos indica un deterioro en la percepción de la cohesión social en el país. En comparación, el ICS global mejoró ligeramente, pasando de 13.9 a 11.3 en el mismo período.
♦ Entre las ciudades del Eje Troncal, El Alto es la única que mantiene un ICS positivo (15.6), mientras que Cochabamba muestra la caída más pronunciada, pasando de 7.8 a 14.1. La Paz y Santa Cruz también experimentaron disminuciones considerables, llegando a 11.3 y 2.8 respectivamente.
♦ Los subíndices que componen el ICS muestran tendencias variadas. Las Relaciones Sociales se mantienen positivas (22.2) aunque con una ligera disminución. La Conexión cayó significativamente de 6.0 a 5.7, y el Bien Común, que ya era negativo, empeoró aún más pasando de 23.2 a 28.4.
♦ En cuanto a la percepción de la dirección del país, el 90% de los encuestados cree que Bolivia va en la dirección incorrecta. Esta percepción negativa es más pronunciada en Cochabamba (94%) y Santa Cruz (92%), mientras que El Alto muestra el menor porcentaje, aunque sigue siendo alto (88%).
♦ La evaluación del estado actual de la economía nacional es predominantemente negativa, con un 68% calificándola como débil. Cochabamba muestra la percepción más negativa (73%), mientras que El Alto tiene la visión menos pesimista, aunque sigue siendo mayoritariamente negativa (66%).
♦ Respecto a la situación económica personal, el 65% de los encuestados la considera débil. Esta percepción es más acentuada en El Alto (68%) y menos en La Paz (61%), aunque las diferencias entre ciudades no son muy significativas.
♦ En cuanto a la opinión sobre actores sociales, las empresas privadas mantienen la mejor imagen (69% de opinión positiva), seguidas por los maestros (60%) y los bancos (51%). Por otro lado, las empresas públicas (61% de opinión negativa) y los sindicatos (62%) son los peor valorados.
♦ El 72% de los encuestados considera que el gobierno está haciendo un mal trabajo para ayudar a mejorar su situación económica personal. Esta percepción negativa es más alta en Cochabamba (80%) y más baja en El Alto (58%).
♦ Respecto al reciente Censo de Población y Vivienda, el 41% evalúa el trabajo del INE como regular, mientras que el 35% lo considera malo o muy malo. La percepción más negativa se observa en Santa Cruz, donde el 45% lo califica como malo o muy malo.
♦ Los encuestados consideran que el presidente Luis Arce debería priorizar la crisis económica (83%), la falta de dólares (67%) y la corrupción (64%) como los principales problemas a abordar. Estas prioridades son consistentes en todas las ciudades, aunque con algunas variaciones en el orden y porcentajes.
♦ En cuanto a la posible candidatura de Evo Morales para las elecciones de 2025, estando en discusión si el ex presidente se encuentra habilitado o no para volver a ser candidato, el 77% cree que debería acatar la decisión que finalmente emita el Tribunal Constitucional. Complementando este dato desde un punto de vista electoral, el 78% considera poco o nada probable votar por Morales si finalmente llegara a confirmar su candidatura. Esta posición es más fuerte en Cochabamba (88%) y menos pronunciada en El Alto (67%), aunque sigue siendo mayoritaria.