El Índice Primario de Sentimiento del Consumidor en Bolivia para abril de 2024 muestra un panorama desafiante, con una clara tendencia a la baja impulsada por retrocesos en las expectativas, la inversión y especialmente la confianza de los consumidores.
Si bien hay algunas diferencias entre las principales ciudades del país, en general se observa un deterioro del sentimiento económico a nivel nacional. Estos indicadores sugieren la necesidad de aplicar medidas que ayuden a revertir esta tendencia negativa y a fortalecer la confianza de los consumidores bolivianos en el futuro próximo.
Ipsos, empresa global de investigación de mercados, realiza el Índice de Confianza del Consumidor – ICC desde el 2008. En el 2018 incorpora el Índice Primario de Sentimiento del Consumidor / Ipsos – IPSC ejecutado desde el 2010 en un promedio de 24 países; el cual nos permite adicionar 3 nuevas métricas (expectativas, inversión y empleo). El IPSC mide las actitudes de los consumidores sobre el estado actual y futuro de las economías locales, las situaciones de las finanzas personales, los ahorros y la confianza para realizar grandes inversiones. Incorporamos así, desde este mes de abril, el contexto de la percepción y el sentir de los entrevistados en Bolivia, con este esfuerzo que realiza Ipsos CIESMORI desde diversas ópticas y al mismo tiempo, alineados con los indicadores de Ipsos Global.
Las métricas de IPSC informadas cada mes para cada uno de los 24 países encuestados consisten en un “Índice Primario” basado en 10 preguntas y en cuatro “subíndices”, cada uno basado en un subconjunto de estas 10 preguntas:
1. Respecto a hace 6 meses, posición frente a una compra importante (casa, auto).
2. Respecto a hace 6 meses, posición frente a compras para la casa.
3. Respecto a hace 6 meses, seguridad en no perder su empleo.
4. Respecto a hace 6 meses, confianza en invertir para el futuro.
5. Pérdida del trabajo en los pasados 6 meses, personal o alguien cercano
6. Situación económica actual del país
7. Situación financiera actual personal
8. Posibilidad de perder el trabajo en los próximos 6 meses.
9. Expectativas económicas hacia el país en los próximos 6 meses
10. Expectativas económicas personales en los próximos 6 meses
Estos subíndices incluyen:
⇒ Confianza del Consumidor (ICC)
⇒ Expectativas
⇒ Inversión
⇒ Empleo
De acuerdo a la información recopilada, se pueden destacar varios aspectos relevantes sobre el estado del Índice Primario de Sentimiento del Consumidor (IPSC) en Bolivia para abril de 2024:
En primer lugar, es importante notar que el IPSC en Bolivia alcanzó su punto más bajo del último año en abril de 2024, situándose en 28.9 puntos. Este valor representa un contraste significativo con el promedio global, que se ubicó en 48.6 puntos para el mismo periodo. Esta brecha de casi 20 puntos evidencia que el sentimiento del consumidor en Bolivia está considerablemente por debajo de la tendencia internacional.
La caída en el índice general boliviano puede atribuirse a disminuciones en tres subíndices clave. El subíndice de Expectativas registró un descenso de 0.7 puntos, lo que sugiere una perspectiva menos optimista de los consumidores sobre el futuro cercano. Por su parte, el subíndice de Inversión mostró una baja de 3.3 puntos, lo que podría indicar una menor disposición o capacidad para realizar compras importantes. Pero el retroceso más notable se dio en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que se redujo en 3.7 puntos respecto a enero de 2024, señalando un deterioro en la percepción sobre las condiciones económicas actuales.
Analizando los resultados por ciudades, se observan algunas tendencias interesantes. La Paz presentó la mayor volatilidad, pasando de tener el IPSC más elevado en octubre de 2023 con 31.9 puntos, a tener el más bajo en abril de 2024 con 27.4 puntos. Esta fluctuación tan marcada en un periodo de 6 meses refleja un cambio abrupto en el sentimiento del consumidor paceño.
Mientras tanto, la ciudad de El Alto experimentó una caída considerable en abril, lo que hizo que su índice se acercara más al promedio nacional de 28.9 puntos. Esto contrasta con mediciones previas donde El Alto se había mantenido por encima de la media del país.
Un caso particular es Cochabamba, que históricamente registraba valores por debajo del promedio boliviano, pero en esta última medición de abril 2024 se encuentra apenas 0.4 puntos por debajo del promedio nacional, lo que podría sugerir una mejora relativa en el sentimiento del consumidor cochabambino.
Por último, Santa Cruz parece estar recuperándose después de una baja previa, al obtener 29.4 puntos en abril, un valor muy cercano al promedio de Bolivia para este mes.
Metodología
⇒ El Índice de Confianza del Consumidor – ICC se lleva a cabo en Bolivia desde el mes de abril del 2023.
⇒ Además del ICC, se integran 3 subíndices que conforman un Índice Primario de Sentimiento del Consumidor (IPSC). Este desarrollo permitirá comparabilidad y homogeneidad con 24 países a nivel Global, de forma regular y periódica.
⇒ A nivel global, IPSOS ejecuta el Índice Primario de Sentimiento del Consumidor (IPSC) desde el 2010.
⇒ El universo está compuesto por individuos mayores de 18 años de ambos géneros, con acceso a internet.
⇒ En Bolivia se entrevistaron a 1,200 personas durante los meses de febrero a abril del 2024.
⇒ Los datos recopilados en cada medición se ponderan para que la composición de la muestra refleje mejor el perfil demográfico de la población adulta según datos demográficos oficiales.
⇒ Los datos recopilados también se ponderan para dar a cada ciudad el mismo peso en la muestra total del país.
⇒ Las encuestas en línea se pueden tomar como representativas de las personas que usaron internet en los pasados 6 meses.
⇒ A principios del 2023 la penetración de internet en Bolivia superaba el 65%; los usuarios de redes sociales eran más de 7.5 millones y las conexiones celulares equivalían al 106.7% de la población total.
Nuestro compromiso
Ipsos CIESMORI está comprometida a comunicar el sentir de los ciudadanos a través de información segura, simple, confiable y veraz que contribuya de manera objetiva con el desarrollo del país, estableciendo vínculos entre los gobiernos, la empresa privada y la sociedad civil.