ABRIL 2025
Desafíos profundos en Bolivia: Índice de Sentimiento del Consumidor muestra muy discretas mejoras
El informe del Índice Primario de Sentimiento del Consumidor (IPSC) para abril de 2025 revela una situación preocupante para Bolivia, situándose en el nivel más bajo de los países evaluados, con un índice de 23.9 sobre 100.
Ipsos, empresa global de investigación de mercados, realiza el Índice de Confianza del Consumidor – ICC desde el 2008. En el 2018 incorpora el Índice Primario de Sentimiento del Consumidor / Ipsos – IPSC ejecutado desde el 2010 en un promedio de 24 países; el cual nos permite adicionar 3 nuevas métricas (expectativas, inversión y empleo). El IPSC mide las actitudes de los consumidores sobre el estado actual y futuro de las economías locales, las situaciones de las finanzas personales, los ahorros y la confianza para realizar grandes inversiones. Incorporamos así, desde este mes de abril, el contexto de la percepción y el sentir de los entrevistados en Bolivia, con este esfuerzo que realiza Ipsos CIESMORI desde diversas ópticas y al mismo tiempo, alineados con los indicadores de Ipsos Global.
Las métricas de IPSC informadas cada mes para cada uno de los 24 países encuestados consisten en un «Índice Primario» basado en 10 preguntas y en cuatro «subíndices”, cada uno basado en un subconjunto de estas 10 preguntas:
1. Respecto a hace 6 meses, posición frente a una compra importante (casa, auto).
2. Respecto a hace 6 meses, posición frente a compras para la casa.
3. Respecto a hace 6 meses, seguridad en no perder su empleo.
4. Respecto a hace 6 meses, confianza en invertir para el futuro.
5. Pérdida del trabajo en los pasados 6 meses, personal o alguien cercano
6. Situación económica actual del país
7. Situación financiera actual personal
8. Posibilidad de perder el trabajo en los próximos 6 meses.
9. Expectativas económicas hacia el país en los próximos 6 meses
10. Expectativas económicas personales en los próximos 6 meses
Estos subíndices incluyen:
♦ Confianza del Consumidor (ICC)
♦ Expectativas
♦ Inversión
♦ Empleo
Este índice mide la percepción y expectativas de los consumidores respecto al estado actual y futuro de la economía, tanto a nivel personal como nacional. Bolivia se encuentra muy por debajo del promedio Global de 47.7 y del promedio de Latinoamérica de 47.6, mostrando una tendencia descendente desde finales de 2023. Comparativamente, países como México (56.9) y Brasil (51.3) muestran índices significativamente más altos.
Analizando los subíndices adicionales, se destaca que la Confianza del Consumidor (ICC) de Bolivia es extremadamente baja, con 13.7, mostrando una ligera mejora respecto a enero de 2025 (13.1), pero aun así bajo en comparación con México (52.2) o Brasil (42.9). Esta baja confianza refleja incertidumbre y pesimismo respecto a la situación económica actual.
El índice de Expectativas de Bolivia es de 39.0 y mostró una disminución significativa de 9.8 puntos en un año, lo cual contrasta con regiones como Brasil (64.4) y México (64.3) que mantienen fuertes expectativas económicas.
El subíndice de Inversión es particularmente bajo en Bolivia, con un valor de 21.0, en comparación con el promedio global de 40.5, indicando una falta de confianza en el entorno de inversiones.
En términos de Empleo, Bolivia refleja un índice de 21.9, mostrando una leve recuperación interanual, pero muy distante del promedio global de 57.3. Esto indica una percepción negativa sobre la seguridad laboral, desincentivando el gasto y la inversión en la economía local.
Los índices reflejan un malestar económico y social que afecta significativamente la percepción de felicidad y bienestar en Bolivia. La persistente inflación, elevada carestía de combustible y una depreciación marcada del boliviano frente al dólar son problemas estructurales que afectan la capacidad de ahorro y consumo de las familias bolivianas.
La baja confianza en el futuro económico y la alta incertidumbre laboral contribuyen a una sombría perspectiva que requiere atención inmediata de las políticas económicas.
Abordar estos problemas con políticas efectivas de estabilización económica, fomento del empleo y medidas para mantener la estabilidad de precios será crucial para mejorar la percepción de bienestar y felicidad entre los bolivianos.
Metodología
♦ El Índice de Confianza del Consumidor – ICC se lleva a cabo en Bolivia desde el mes de abril del 2023.
♦ Además del ICC, se integran 3 subíndices que conforman un Índice Primario de Sentimiento del Consumidor (IPSC). Este desarrollo permitirá comparabilidad y homogeneidad con 24 países a nivel Global, de forma regular y periódica.
♦ A nivel global, IPSOS ejecuta el Índice Primario de Sentimiento del Consumidor (IPSC) desde el 2010.
♦ El universo está compuesto por individuos mayores de 18 años de ambos géneros, con acceso a internet.
♦ En Bolivia se entrevistaron a 1,200 personas entre los meses de febrero y abril de 2025.
♦ Los datos recopilados en cada medición se ponderan para que la composición de la muestra refleje mejor el perfil demográfico de la población adulta según datos demográficos oficiales.
♦ Los datos recopilados también se ponderan para dar a cada ciudad el mismo peso en la muestra total del país.
♦ Las encuestas en línea se pueden tomar como representativas de las personas que usaron internet en los pasados 6 meses.
♦ A principios del 2023 la penetración de internet en Bolivia superaba el 65%; los usuarios de redes sociales eran más de 7.5 millones y las conexiones celulares equivalían al 106.7% de la población total.