El café, esa interesante bebida que se ha convertido en el nexo de muchas relaciones sociales, familiares y laborales, es también el segundo producto básico más importado del mundo, superado solo por el petróleo, esto según la Organización Internacional del Café (ICO).
Y, si bien los finlandeses se posicionan como los consumidores número uno de café en el mundo, los bolivianos no se quedan atrás; pues siete de cada diez habitantes de las ciudades capitales del eje de Bolivia consumen café de forma habitual. Aunque esta cifra es interesante, se pueden observar algunas diferencias a nivel generacional: en la generación Z (18-25 años) la proporción de consumo es menor que en la generación X (41-55 años); 56% en el primer grupo, contra 76% en el segundo.
¿Cómo nos gusta?
Cuando hablamos de tipos de café encontramos una amplia variedad que se desarrolla desde el cultivo y procesamiento, hasta las distintas formas de preparación, que varían según la región y cultura, pero sobre todo según el gusto del consumidor. Sin embargo, en un nivel más básico de clasificación, se puede pensar en dos grandes categorías de café: torrado y molido e instantáneo.
Consultados sobre el tipo de café que consumen, los participantes del Tracker de Ipsos CIESMORI en un 82% declararon que consumen café instantáneo o soluble y son los cochabambinos (88%) quienes optan más frecuentemente por este tipo de presentación. El café torrado y molido es menos consumido en el país; solo tres de cada diez de los entrevistados consumen este tipo de café.
La hora del café
Cualquier momento del día puede ser bueno para consumir café, sobre todo para alguien que es un consumidor habitual de este producto.
En el caso de los consultados por Ipsos CIESMORI, ocho de cada diez prefieren iniciar su día en compañía del café, mientras que cuatro de cada diez eligen la tarde para consumir este producto.
Asimismo, es importante destacar la infaltable presencia del café en el ámbito laboral; el 25% de los participantes del estudio consume esta bebida a lo largo de su horario de trabajo, quizás como una forma de inyectar energía para mantener el ritmo laboral. Al respecto, es importante destacar que tanto paceños (32%) como cruceños (31%) son los que más consumen café en el periodo en el que desempeñan sus funciones de manera diaria.
Por su parte, los hombres presentan un interesante horario de consumo, 15% de ellos opta por beber este producto antes de dormir.
A partir de estos datos podemos decir que el café se convirtió en un elemento importante e infaltable en el día a día de la mayoría de los bolivianos.