En un contexto en el que la COVID-19 robó casi por completo los reflectores en temas de salud, es indispensable hacer referencia a otra epidemia que acosa a la humanidad: VIH/SIDA.
Datos publicados por la OMS revelan que, en el 2020, 1500000 personas se infectaron y 680,000 murieron por causas relacionadas con el VIH. Estas cifras son realmente alarmantes y muestran que, a pesar de los esfuerzos el avance de este mal no ha podido ser frenado, quizás por muchos factores, entre ellos el acceso a información o la falta de conocimiento.
En el caso de Bolivia, el 39% de los habitantes de las ciudades capitales del eje manifestaron conocer poco sobre el VIH/SIDA y el 5% mencionó no saber nada sobre el tema; esto según datos recabados por el Vagón de Opinión de CIESMORI.
El contagio
Debemos estar más que seguros con el hecho de que el VIH es un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo, basta con recordar la cifra de nuevos contagios que se dieron la pasada gestión; mismo dato que nos lleva a pensar en la posición de los bolivianos frente a la posibilidad de contraer la enfermedad.
Sobre el punto, el 59% de los consultados por CIESMORI declararon que es nada probable que se contagien de VIH/SIDA; siendo las mujeres (65%) el grupo poblacional que más se identifica con esa posición.
Hacer frente a la realidad
Muchas veces se cree que hablar abiertamente sobre un tema o un problema ayuda a encontrar una solución, pero en el caso del VIH/SIDA, la situación se complica un poco, más para los bolivianos; que en un 49% evitan hablar del tema porque lo consideran muy personal, íntimo de cada quien (no porque sea un tema TABU). Mas existe otro grupo (29%) que sí habla sin ningún tipo de prejuicio sobre el SIDA.
Quizás parte de la solución a esta epidemia esté en el poder informarse mejor sobre el tema, ser consiente sobre los riesgos de contagio y sobre todo en hablar sobre él.