El fútbol, ese deporte que mueve a multitudes desde sus inicios en los Colegios ingleses en el siglo XVII, nos une nuevamente para celebrar una copa mundial, lo que implica el renacer de las esperanzas de muchas naciones y el estrechamiento de las relaciones entre todos aquellos que disfrutan de este deporte; tal como lo mencionó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. “El fútbol llega a los sentimientos de la gente: es pasión, inclusión”.
Muchos tendrán cábalas, tradiciones o simplemente estarán a la espera de ver a sus seleccionados y jugadores favoritos enfrentarse en la cancha a lo largo de 90 minutos, para finalmente descubrir cuál será el equipo o país que se lleve el trofeo al terminar el torneo.
Los bolivianos y el mundial
Sin fanáticos no hay fútbol, pues son los aficionados los que cuentan las mejores historias.
En un promedio en 34 países (sin contar Bolivia) en los que Ipsos llevó adelante un estudio, el 17% de los adultos se consideran apasionados por el fútbol.
Este deporte, despierta pasiones compartidas y muchas veces da a sus fans un real sentido de identidad y pertenencia, que se manifiesta en rituales, las barras y cánticos; acciones cotidianas que se encuentran a lo largo de un torneo local y que se intensifican durante un Mundial; y todo esto nos lleva a preguntarnos ¿Cómo se describen los bolivianos pensando en el Mundial y fútbol en general?
Seis de cada diez bolivianos que viven en las ciudades capitales del eje de Bolivia se declararon apasionados seguidores del fútbol y por tanto verán tantos partidos como sea posible, en cualquier momento. Cabe destacar que son los cochabambinos los que más se identifican con ese perfil; pues siete de cada diez manifestaron que sienten un gran apasionamiento por este deporte, al igual que más de la mitad de los miembros de la generación Baby Boomers (56 años a más), que fueron entrevistados por Ipsos CIESMORI.
Brasil, la favorita
Tras cuatro años, Qatar 2022 revive nuevamente el sueño de 32 selecciones de fútbol que buscan pasar a la historia.
Ya se han jugado 21 Copas Mundiales, desde 1930; sin embargo, sólo ocho países se llevaron la copa a casa: Brasil, Italia, Alemania, Uruguay, Argentina, Francia, España e Inglaterra. Siendo “la canarinha” (Brasil), la selección que más trofeos ha levantado, desde Suecia 1958 hasta Corea – Japón 2002.
Veinte años han pasado desde aquel hito y este torneo podría ser la oportunidad para que Brasil sume una sexta copa y rompa esa “racha oscura” que le ha ido acompañando en las últimas citas mundialistas; tal como lo esperan algunos bolivianos.
La penta campeona del mundo se posiciona como la favorita para ganar el mundial 2022, desde el punto de vista del 43% de los bolivianos, al igual que para el 21% de los consultados en otros países.
En todo caso, son los cochabambinos los que albergan más esta esperanza de ver campeonar a Brasil, pues el 47% de ellos considera que esa selección será la ganadora absoluta.
Asimismo, es importante destacar la presencia de otra selección sudamericana dentro del listado de favoritos para ser campeones en Qatar 2022, nos referimos a Argentina; dado que el 33% de los consultados, la ve como futura campeona.
Tras las dos favoritas sudamericanas, podemos encontrar a una selección europea, la cuatro veces ganadora: Alemania. 8% de los que participaron en el estudio de opinión, la quiere ver levantar la copa en la final del 18 de diciembre.
Muy cerca del mundial
Todo aquel que se declara fanático del fútbol, quiere estar en la cancha, cerca de su equipo para alentarlo, pero en algunas ocasiones es un sueño que sólo algunos pueden realizar.
Datos publicados por la FIFA en su portal web oficial, revelaron que, faltando 100 días para el inicio del Mundial, ya se habían vendido 2.45 millones de entradas para los partidos, la mayoría para la fase de grupos; lo que significa que aún quedan disponibles tickets dentro la fase de ventas de última hora.
Los países desde los que se ha adquirido un mayor número de entradas son: Qatar, Estados Unidos, Inglaterra, Arabia Saudí, México, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Argentina, Brasil y Alemania.
Algunos podrán ver muy de cerca los encuentros de fútbol, pero otros recurrirán a otros medios para estar cerca de las selecciones y los astros del deporte.
En el caso de Bolivia, el 62% de los respondientes de las tres ciudades capitales del eje verá los partidos de fútbol a través de televisión por cable o señal satelital; mientras que un 30% de ellos lo hará desde su celular. Y en todo caso, son los adultos de 56 años a más, los que optarán en un mayor grado (76%) por el servicio de TV paga, mientras que el 41% de la población más joven (18 a 25 años) hará uso de sus dispositivos móviles. De igual forma, es importante destacar que, en promedio, en los 34 países consultados por Ipsos, el 41% se conectará con el Mundial a través de este medio.
En tercer lugar, está la televisión abierta; 29% de los entrevistados optará por este tipo de transmisión; más en el caso de Cochabamba (36%) en comparación con Santa Cruz (26%) y La Paz (27%). Asimismo, son aquellos cuya edad oscila entre los 18 y 25 años quienes eligen en un mayor porcentaje las transmisiones televisivas tradicionales de señal abierta.
Cómo, dónde y con quién
Llegan momentos en la vida que pueden ayudar a reconectar a las personas o separarlas y un Mundial de futbol puede ser uno de ellos. Eventos de este tipo pueden desencadenar viejos conflictos a raíz del fanatismo y llevar a los seguidores de este deporte a optar por crear vínculos fuera del tradicional círculo familiar y de amigos o a reforzar aquellos ya existentes.
Puede que Qatar tenga ocho magníficos estadios listos para que se jueguen los partidos, pero pueden no compararse con la comodidad de casa, la alegría de un bar o los festejos que llevan a reunirse con familiares, amigos y la compra de souvenirs del momento.
Y en ese contexto, al menos el 82% de los bolivianos optará por ver los partidos con amigos o familiares, presentándose más está actitud en los jóvenes de 18 a 25 años (88%), mientras que un 23% verá los partidos con colegas de su trabajo y otro 10% se dirigirá a un bar o restaurante para gritar los goles de su equipo favorito.
Es sabido que Bolivia no irá a esta cita mundialista, pero ello no implica que los bolivianos no vivan la pasión de ese encuentro internacional o se identifiquen con alguna selección, lo que significa que viene un mes lleno de emociones.