Los meses pasaron rápidamente y de nuevo nos hallamos despidiendo el año en un contexto cargado de reflexión que nos lleva a realizar un balance de lo que nos deja el 2023.
El Tracker de Marketing de Ipsos CIESMORI destaca que el 67% de los habitantes del eje central de Bolivia manifiesta que, el 2023 le dejó un balance positivo o muy positivo.
En cuanto a aquellos que opinan lo contrario (algo negativo y negativo), se registra un 33%. En este caso, son los varones los que se inclinan más con esta percepción (37%).
Lo positivo del 2023
En esta oportunidad un tema relacionado con la salud se apodera del primer lugar de lo bueno del año, pues 47% considera que el 2023 le deja un balance positivo en virtud a que nadie en su hogar enfermó. Quizás esta postura se deba a la sombra permanente que dejó el COVID-19 en la humanidad.
Asimismo, la estabilidad laboral se hace presente como el segundo motivo para evaluar de manera positiva a la pasada gestión, ya que el 34% de los consultados por Ipsos CIESMORI declara que tuvo estabilidad laboral, lo cual es bueno. En ese grupo, los cruceños (39%) son los que valoran con un mayor porcentaje a esa situación; dejando atrás a los cochabambinos (36%), paceños (33%) y sobre todo a los alteños (24%).
Finalmente, la tercera razón por la que los bolivianos califican positivamente al 2023, es que su economía personal fue estable o mejoró (34%). Nuevamente en este punto, en Santa Cruz es donde evalúan con un mayor porcentaje a esta razón (39%), dejando en segundo lugar a La Paz (37%), tercero a Cochabamba (32%) y al final a El Alto (23%).
Lo negativo de esta gestión
No necesariamente para todos los bolivianos, los doce meses que ya casi se fueron dejaron algo bueno que merezca ser nombrado. El 64% de los encuestados, tienen un balance negativo del 2023 a raíz de que su economía personal fue inestable o empeoró; los habitantes de las ciudades capitales del eje del país casi coinciden en el mismo porcentaje: La Paz (70%), Cochabamba (63%), Santa Cruz (63%) y El Alto (55%).
La reducción de ingresos (49%), es la segunda razón negativa por la que no calificaron de forma positiva a esta gestión. En este caso, alteños (62%) y paceños (50%) se identifican en mayor grado con esta situación.
La tercera razón para una valoración negativa en este conteo, corresponde al hecho de que el 41% no tuvo estabilidad laboral o perdió su fuente de trabajo. Los paceños (55%) en este caso se llevan la delantera con el mayor porcentaje.
La esperanza del 2024
Tras evaluar un año que ya se va, es necesario reflexionar en torno a qué expectativas se tiene del que viene.
El 66% de los participantes del estudio espera que no falte la salud y nadie en su hogar enferme. En comparación con los varones (62%), las mujeres (69%) son las que confían en que esto se dé la próxima gestión.
Con un porcentaje similar al tema centrado en salud, la estabilidad económica en el hogar (62%) se posiciona como otro de mucha importancia de manera equitativa en todas las ciudades en las que se realizó la encuesta: Cochabamba (70%), Santa Cruz (68%), La Paz (65%) y El Alto (62%).
Por último, encontramos a la estabilidad y la esperanza de conservar el trabajo como algo que esperan los bolivianos, empezando por los paceños (59%), seguidos por los cruceños (56%), cochabambinos (54%) y alteños (53%).
Salud, economía y trabajo, son los tres principales temas que predominan no sólo en los balances de fin de año; sino también en las esperanzas futuras que nacen con un nuevo año y que se ve reflejado en las respuestas dadas al Tracker de Marketing de Ipsos CIESMORI y que nos lleva a reflexionar en la importancia de atender desde diferentes niveles de gobierno y cooperación a las demandas relacionas con estos tópicos. Pues una nueva gestión es una nueva oportunidad para mejorar y generar un cambio positivo.